• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Livingry

Architectural instruments for citizen empowerment

  • Inicio
  • Blog
  • Contactar

12- RECINTUALIDAD – RETICULARIDAD

Arquitectura móvil (Yona Friedman).

Nuestra cotidianeidad se ha construido siguiendo un patrón de exteriores e interiores a los que somos sometidos constantemente:


“Tanto si andamos por el campo como si paseamos por una ciudad, continuamente traspasamos mojones, cercas, umbrales, límites y fronteras que separan parcelas, fincas, habitaciones, casas, edificios, barrios, pueblos, ciudades, regiones y países entre sí. Para ir de casa al trabajo, salimos de nuestra habitación, salimos de casa, salimos de nuestra manzana o barrio, atravesamos encrucijadas, parques y barrios y llegamos finalmente a nuestro recinto laboral, sea éste una huerta, un barco pesquero, una mina, una fábrica, una oficina, una tienda, una escuela o un banco. Vivimos y trabajamos en el interior de recintos, y a lo largo del día iteramos una y otra vez la acción de traspasar diversos límites o fronteras para ir de un interior a un exterior, y así sucesivamente, hasta llegar al recinto en donde vayamos a intervenir”. (*)


Por su parte, el tercer entorno se basa en un sistema reticular de redes que se trazan en función de las demandas de conexión de sus usuarios; si bien es cierto que las conexiones por cable ya presuponen un trazado predeterminado para dichas redes. Esto quiere decir que el “tejido urbano” de E3 se configura mediante la participación activa de los ciudadanos y es eminentemente efímero.

Cuando en 1956 Yona Friedman publica el manifiesto La Arquitectura Móvil, da un paso más en la introducción del tiempo en la arquitectura. Este camino le va a llevar hacia un humanismo basado en un hipotético derecho al espacio (análogamente al derecho a la ciudad que se desprende de la obra de Lefebvre). Pero además introducirá la reticularidad estructural como un instrumento necesario para el ejercicio de ese derecho.


Aunque sus proyectos se alejaron en gran medida de la esfera de lo posible, hoy encontramos en su Villa Espacial una auténtica metáfora del tercer entorno: una estructura aérea que permite comunicarnos y construir nuestros propios espacios configurando así un tejido espacial colectivo.
Podríamos decir que Friedman y Lefebvre comparten un fin racional, tal y como demandaba Adorno de los instrumentos “racionales” a los que criticaba: la construcción colectiva del espacio desde la máxima libertad individual. Pero en este caso cabe poner en duda la racionalidad de los instrumentos propuestos por Friedman.


Su predeterminación estructural no deja de ser una imposición espacial que entra en contradicción con sus propios fines. En cualquier caso, reivindica algunas prácticas contempladas en Livingry City, como son la modulación y la propia reticularidad, que sí responden a criterios racionales y que favorecen, por contradictorio que parezca, la libertad espacial.


Pero en la síntesis de esta nueva dialéctica (recintualidad‐reticularidad) debemos fijarnos especialmente en recintos a los que pocos arquitectos han prestado atención como espacios habitables: los vehículos urbanos; especialmente en aquellos que forman parte de una red pública de transporte, los cuales constituyen un ejemplo de recintualidad y reticularidad.


Este tipo de recintos han sido denostados por la cultura postmoderna al ser considerados parte fundamental de la deshumanización del espacio urbano. Pero también contamos con los intentos de humanización de tales recintos, de entre los que hemos destacado los llevados a cabo por Fuller, los arquitectos metabolistas o el grupo Archigram.


No obstante, siguiendo la “trialéctica” de los tres entornos plantearemos esta nueva confrontación desde tres perspectivas: la necesidad de adaptación a los recintos existentes (E1), las posibilidades técnicas del espacio artificial (tecnosfera – E2) y la reticularidad como mecanismo catalizador de la participación ciudadana (E3).

(*)Javier Echeverría, “Los Señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno”. Destino 1999.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Eduardo Gonzalez Corrales

Finalidad: Responder a los comentarios

Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Información adicional: En la Política de Privacidad de livingry.org encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de livingry.org, incluida información sobre acceso, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

dieciseis + 1 =

livingry.org

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!