Livingry City (Livingry Center). La “memoria natural interna” del ser humano y la ciudad han estado íntimamente relacionadas según Steven Johnson: “La selección natural nos proveyó de herramientas cognitivas adecuadas de manera incomparable para enfrentarnos a la complejidad social de los grupos de la Edad de Piedra de las sabanas de África, pero cuando la […]
General
14- MATERIALIDAD – INFORMACIONALIDAD
Tal y como resume Echeverría al referirse a esta propiedad diferencial, “frente al mecanicismo de la era moderna”, hoy prima el informacionismo.Esto no solo conlleva un aumento cuantitativo de datos procedentes del tercer entorno, sino también un cambio de perspectiva con respecto a E1 y E2: todo lo material se mide en cierto modo por […]
13- PRESENCIA – REPRESENTACIÓN
No Stop City (Archizoom). La presencia física de los agentes que interactúan en los dos primeros entornos contrasta con las posibilidades de interacción que ofrece E3 por medio de la representación. Sin embargo, en relación a los objetos e instrumentos que forman parte de la interacción en E2 cabe destacar aquí distintas formas de representación […]
12- RECINTUALIDAD – RETICULARIDAD
Arquitectura móvil (Yona Friedman). Nuestra cotidianeidad se ha construido siguiendo un patrón de exteriores e interiores a los que somos sometidos constantemente: “Tanto si andamos por el campo como si paseamos por una ciudad, continuamente traspasamos mojones, cercas, umbrales, límites y fronteras que separan parcelas, fincas, habitaciones, casas, edificios, barrios, pueblos, ciudades, regiones y países […]
11- EXTENSIÓN – COMPRESIÓN
Tensegridad (R. Buckminster Fuller) En la confrontación que Echeverría establece entre extensión y compresión se produce un interesante encuentro entre las propuestas estructurales de Buckminster Fuller y la síntesis urbana de los tres entornos. Tal y como expone Echeverría al referirse a la extensión del primer entorno, es preciso partir de la influencia de Descartes […]
10- DIVERSIFICACIÓN – INTEGRACIÓN SEMIÓTICA
Atomización arquitectónica (Pabellón español en Bruselas 1958) La integración semiótica del tercer entorno es una de las cualidades que le permiten alcanzar cotas de interacción muy superiores a las de E1 y E2, al menos en el lenguaje audiovisual. Y es que la utilización de un sistema binario basado en elementos comunes como los bits, […]