
El Mapa Dymaxion, patentado por Fuller en 1946, era en un primer momento una demostración geométrica de cómo podía obtenerse la visión menos deformada de La Tierra sobre un plano. Aunque fueron apareciendo distintas versiones, fruto de las distintas reflexiones filosóficas y
matemáticas de Fuller, se acabó definiendo como un icosaedro desplegado de tal forma que las porciones de tierra figuraran con una aparente continuidad; al igual que las marítimas, las cuales parecían formar un mismo océano.
Este mapa fue también el soporte gráfico para otros proyectos de Fuller que analizaremos con más detalle posteriormente: el World Game y el Geoscope.
Pero en todos ellos subyace una preocupación común por la información y su difusión.
Tal y como habíamos observado en el gráfico que elaboró junto al artista John McHale, al que titularon “Shrinking of Our Planet”, Fuller anticipaba, ya en los años sesenta, la importancia de las telecomunicaciones a nivel global. Pero su visión de la globalización a la que estaba abocada la humanidad distaba mucho de la resultante de un conflicto de intereses. Por eso su mapa Dymaxion era como el plano de una nave en la que todos sus elementos son necesarios y han de estar coordinados para alcanzar de la manera más eficiente posible una meta común.
Aunque las fronteras geopolíticas siguen siendo un impedimento para acometer las intervenciones globales que Fuller imaginaba, se ha constituido con el tiempo un espacio común (E3) en el que sí son posibles las acciones globales más allá de los límites territoriales.
En todo caso son los límites tecnológicos de determinados territorios o colectivos sociales los que reducen la globalidad de esas acciones.
No obstante, en la medida en que las tecnologías de la información y la comunicación se hagan más “universales”, cabe esperar un “encogimiento” (shrinking) del planeta tal que nos haga interactuar con sus representaciones como si se tratara de algo más que una «aldea global«: una ciudad interactiva.
Y es que en las últimas versiones del mapa Dymaxion, Fuller se servía de proyecciones y efectos luminosos para resaltar determinados datos a nivel global. Se trataba de la ilusión de un mapa mundial interactivo que de alguna manera constituye una metáfora de internet.
Desde livingry.org queremos rescatar este instrumento como soporte y punto de partida de las distintas representaciones gráficas que pueden mejorar la interactividad ciudadana; y no sólo aquella que se circunscribe al ámbito territorial de una ciudad, sino a la que permite ampliar la actividad urbana de dicha ciudad a la globalidad del tercer entorno.
Como primer ejemplo mostraremos la «red eléctrica global» ideada por Fuller para el conjunto del planeta. Seguramente se parecería mucho a la red de distribución de vacunas contra el COVID-19 que Fuller hubiese concebido para atajar con mayor eficacia la pandemia que venimos sufriendo. Pero para eso nos queda mucho por aprender.

Deja una respuesta